• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • About
  • Image & Use Policy
  • Translations
  • Glossary

SUPPORT UE

  • Email
  • Facebook
  • Twitter

UC MUSEUM OF PALEONTOLOGY

UC Berkeley logoUC Berkeley

Understanding Evolution

Understanding Evolution

Your one-stop source for information on evolution

Understanding Evolution

  • Home
  • Evolution 101
    • An introduction to evolution: what is evolution and how does it work?
      • 1_historyoflife_menu_iconThe history of life: looking at the patterns – Change over time and shared ancestors
      • 2_mechanisms_menu_iconMechanisms: the processes of evolution – Selection, mutation, migration, and more
      • 3_microevo_menu_iconMicroevolution – Evolution within a population
      • 4_speciation_menu_iconSpeciation – How new species arise
      • 5_macroevo_menu_iconMacroevolution – Evolution above the species level
      • 6_bigissues_menu_iconThe big issues – Pacing, diversity, complexity, and trends
  • Teach Evolution
    • Lessons and teaching tools
      • Teaching Resources
      • Image Library
      • Using research profiles with students
      • Active-learning slides for instruction
      • Using Evo in the News with students
      • Guide to Evo 101 and Digging Data
    • Conceptual framework
      • Alignment with the Next Generation Science Standards
      • teach-evo-menu-icon
    • Teaching guides
      • K-2 teaching guide
      • 3-5 teaching guide
      • 6-8 teaching guide
      • 9-12 teaching guide
      • Undergraduate teaching guide

    • Misconceptions about evolution

    • Dealing with objections to evolution
      • Information on controversies in the public arena relating to evolution
  • Learn Evolution

Home → Cuando la selección sexual se desboca
  • EN in English

Cuando la selección sexual se desboca

El concepto de selección autorreforzante ilustra una de las hipótesis de cómo funciona la selección sexual. El modelo de selección sexual autorreforzante puede explicar como caracteres que son atractivos para los mienbros del sexo opuesto, pero que suponen un riesgo en términos de supervivencia, pueden evolucionar – y como esa preferencia puede llegar a ser el carácter doninante.

El dilema de la elección femenina

Lo que tiene sentido es que una hembra elija a un macho basándose en caracteres que le ayuden a sobrevivir. Por ejemplo, un ave hembra haría bien en elegir una pareja con aspecto fuerte y sin enfermedades. Es probable que ese macho tenga «buenos» genes que le permiten resistir las enfermedades y conseguir suficiente comida, y transmitirá esos genes a sus descendientes.

Male peacock with feathers spread in a fan behind it.
Fotografía de pavo real por cortesía de Rock Maple Farm

Sin embargo, hay muchos ejemplos de hembras que eligen parejas en función de caracteres menos útiles (p. ej., la complejidad del canto) o incluso caracteres que son perjudiciales para la supervivencia (p. ej., un plumaje de colores brillantes, como en el caso del pavo real). Estos casos plantean un enigma a los biólogos evolutivos. ¿Cómo surgieron estas preferencias en primer lugar? Si una hembra elige un macho con plumas brillantes, sus hijos tendrán plumas brillantes, las cuales probablemente atraigan a los depredadores; por lo tanto, un gen para elegir machos de colores brillantes parecería desfavorable. Entonces, ¿cómo se propagan dichos genes en una población?

Hay varias respuestas posibles para explicar cómo se extienden por una población estos genes aparentemente desfavorables. Entre ellas están:

  • La selección desbocada
    Imagina una población de aves en la que las hembras eligen sus parejas al azar. Los machos con colas ligeramente más largas vuelan un poco más hábilmente, evitan ser cazados y, por tanto, sobreviven más que los machos con colas ligeramente más cortas. En esta situación, un gen para la selectividad de las hembras (cola más larga = más sexy) se verá favorecido, dado que mediante la elección de un macho de cola larga, tendrá hijos con la cola más larga. Este carácter se extenderá por la población hasta que la mayoría de los machos tengan colas largas y la mayoría de las hembras prefieran compañeros de cola larga. Hasta aquí, todo bien.

Graphic depicting tail length in birds increasing due to survival advantage and female choice over time.

Sin embargo, una vez ha sucedido esto, el proceso puede desbocarse, hasta que el carácter masculino se vuelva tan exagerado que sea desfavorable. En otras palabras, la preferencia de las hembras, en lugar de ser una ventaja para la supervivencia, puede que comience a impulsar la evolución de colas cada vez más largas hasta que los machos se encuentren con unplumaje llamativo que les estorba y que ya no les ayuda a evitar ser cazados.

  • Buenos genes
    Imagina otra población de aves en la que las hembras eligen sus parejas al azar. Algunos machos de esa población tienen genes mejores para la supervivencia que otros, pero es difícil decir si un macho tiene buenos genes o no. En este supuesto, las colas largas hacen que sea más difícil sobrevivir porque son costosas de producir y mantener. Debido a que son tan costosas, sólo los machos con buenos genes tienen los recursos extra para fabricarlas. En esta situación, una cola larga es un indicador de buenos genes. Un gen para la selectividad de las hembras (cola más larga = más sexy) se verá favorecido, dado que mediante la elección de un macho de cola larga/de buenos genes tendrá hijos con buenos genes. Este carácter se extenderá por la población hasta que la mayoría de las hembras elijan parejas de cola larga y los machos que sean capaces de fabricar colas largas se vean favorecidos.

Table showing mail traits of long vs short tail and the genetic quality of those traits.

Si las hembras eligen machos con colas «largas y costosas», tienen garantizados los buenos genes. Si eligen machos con colas «cortas y baratas», pueden obtener genes buenos o malos.

  • Evo Examples

Learn more about sexual selection in context:

  • Survival of the sneakiest, a comic strip with discussion questions.
  • Juego evolutivo de citas y apareamiento, a news brief with discussion questions.
  • Quick evolution leads to quiet crickets, a news brief with discussion questions.

Original translation by the Spanish Society of Evolutionary Biology; translation editing by Maya deVries

Footer

Connect

  • Email
  • Facebook
  • Twitter

Subscribe to our newsletter

Teach

  • Teaching resource database
  • Correcting misconceptions
  • Conceptual framework and NGSS alignment
  • Image and use policy

Learn

  • Evo 101
  • Evo in the News
  • The Tree Room
  • Browse learning resources
  • Glossary

Copyright © 2023 · UC Museum of Paleontology Understanding Evolution · Privacy Policy