• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • About
  • Image & Use Policy
  • Translations
  • Glossary

SUPPORT UE

  • Email
  • Facebook
  • Twitter

UC MUSEUM OF PALEONTOLOGY

UC Berkeley logoUC Berkeley

Understanding Evolution

Understanding Evolution

Your one-stop source for information on evolution

Understanding Evolution

  • Home
  • Evolution 101
    • An introduction to evolution: what is evolution and how does it work?
      • 1_historyoflife_menu_iconThe history of life: looking at the patterns – Change over time and shared ancestors
      • 2_mechanisms_menu_iconMechanisms: the processes of evolution – Selection, mutation, migration, and more
      • 3_microevo_menu_iconMicroevolution – Evolution within a population
      • 4_speciation_menu_iconSpeciation – How new species arise
      • 5_macroevo_menu_iconMacroevolution – Evolution above the species level
      • 6_bigissues_menu_iconThe big issues – Pacing, diversity, complexity, and trends
  • Teach Evolution
    • Lessons and teaching tools
      • Teaching Resources
      • Image Library
      • Using research profiles with students
      • Active-learning slides for instruction
      • Using Evo in the News with students
      • Guide to Evo 101 and Digging Data
    • Conceptual framework
      • Alignment with the Next Generation Science Standards
      • teach-evo-menu-icon
    • Teaching guides
      • K-2 teaching guide
      • 3-5 teaching guide
      • 6-8 teaching guide
      • 9-12 teaching guide
      • Undergraduate teaching guide

    • Misconceptions about evolution

    • Dealing with objections to evolution
      • Information on controversies in the public arena relating to evolution
  • Learn Evolution

Home → ¿Existe una tendencia a la complejidad?
  • EN in English

¿Existe una tendencia a la complejidad?

¿Cómo se puede definir la complejidad? Para manejar el concepto, podríamos comparar el número de tipos de células diferentes o el número de genes que hay en una especie.

Si comparamos únicamente la vida que existía probablemente hace 3 500 millones de años con la vida que existe en la actualidad, es obvio que el nivel «medio» de complejidad es mayor en la actualidad de lo que lo era en el origen de la vida. Pero es probable que esto se deba sencillamente a que, cuando empezó, la vida estaba en su límite más bajo de complejidad: isólo podía aumentar!

¿Qué sucede si no tenemos en cuenta la historia primitiva de la vida y solamente observamos la evolución después de que la vida ya se ha vuelto razonablemente compleja? Si la vida tiene la oportunidad de subir o bajar en la escala de compejidad, ¿tiende a subir?

La respuesta a esta pregunta es, sencillamente, que no lo sabemos a ciencia cierta; depende de adonde se mire. En muchos casos hay simplificación (por ejemplo, algunos insectos han perdido las alas) y en otros los linajes se han vuelto cada vez más complejos (por ejemplo, las alas de algunos insectos han evolucionado en órganos complejos para el control del vuelo).

1. Simplificación o pérdida

Photos of a stick insect on the left and an oat flower on the right.
Algunos linajes de insecto palo perdieron las alas durante el transcurso de su evolución (izquierdo). Flor, simplificada y reducida, de la avena silvestre (derecho). Fotografía de insecto palo por cortesía de Robert Potts © California Academy of Sciences; flor de avena silvestre © 2003 James B. Gratiot.

2. Aumento de la complejidad

Photos of cranefly on the left and a woodcut of a human brain on the right.
La evolución ha modificado las alas posteriores de las moscas en halterios, órganos que las ayudan a controlar el vuelo (izquierdo). El relativamente complejo cerebro humano (derecho). Fotografía de mosca por cortesía del Dr. Antonio J. Ferreira © California Academy of Sciences; grabado de cerebro por Andreas Vesalius

En este momento no hay pruebas concluyentes de una tendencia global hacia la complejidad en la historia de la vida. Además, hay muchos organismos «simples» que están todavía por ahí. Podemos referirnos a toda la historia de la vida como la «Edad de las bacterias», ya que las bacterias han sido, y todavía son, ubicuas desde el comienzo de la vida en la Tierra. Sólo es una idea.

Black and white microscopic photo of ecoli bacteria.
Las relativamente «simples» bacterias podrían considerarse todavía las soberanas de la Tierra. Microfotografía de bacterias © Free University of Brussels (U.L.B.).

Original translation by the Spanish Society of Evolutionary Biology; translation editing by Maya deVries

Footer

Connect

  • Email
  • Facebook
  • Twitter

Subscribe to our newsletter

Teach

  • Teaching resource database
  • Correcting misconceptions
  • Conceptual framework and NGSS alignment
  • Image and use policy

Learn

  • Evo 101
  • Evo in the News
  • The Tree Room
  • Browse learning resources
  • Glossary

Copyright © 2023 · UC Museum of Paleontology Understanding Evolution · Privacy Policy