• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • About
  • Image & Use Policy
  • Translations
  • Glossary

SUPPORT UE

  • Email
  • Facebook
  • Twitter

UC MUSEUM OF PALEONTOLOGY

UC Berkeley logoUC Berkeley

Understanding Evolution

Understanding Evolution

Your one-stop source for information on evolution

Understanding Evolution

  • Home
  • Evolution 101
    • An introduction to evolution: what is evolution and how does it work?
      • 1_historyoflife_menu_iconThe history of life: looking at the patterns – Change over time and shared ancestors
      • 2_mechanisms_menu_iconMechanisms: the processes of evolution – Selection, mutation, migration, and more
      • 3_microevo_menu_iconMicroevolution – Evolution within a population
      • 4_speciation_menu_iconSpeciation – How new species arise
      • 5_macroevo_menu_iconMacroevolution – Evolution above the species level
      • 6_bigissues_menu_iconThe big issues – Pacing, diversity, complexity, and trends
  • Teach Evolution
    • Lessons and teaching tools
      • Teaching Resources
      • Image Library
      • Using research profiles with students
      • Active-learning slides for instruction
      • Using Evo in the News with students
      • Guide to Evo 101 and Digging Data
    • Conceptual framework
      • Alignment with the Next Generation Science Standards
      • teach-evo-menu-icon
    • Teaching guides
      • K-2 teaching guide
      • 3-5 teaching guide
      • 6-8 teaching guide
      • 9-12 teaching guide
      • Undergraduate teaching guide

    • Misconceptions about evolution

    • Dealing with objections to evolution
      • Information on controversies in the public arena relating to evolution
  • Learn Evolution

Home → La selección natural en acción: Estudio de un caso
  • ES in English

La selección natural en acción: Estudio de un caso

Podemos presentar sólidos argumentos de que la selección natural está actuando, incluso aunque los detalles de esa selección no sean directamente evidentes.

Tegula snail shell
Tegula fotografía por cortesía de Tony Eppstein y la North Coast Rural Challenge Network

Por ejemplo, en las costas rocosas, los animales tienen unas áreas de distribución que forman patrones espaciales evidentes. Algunas especies viven sólo en aguas profundas y otras viven sólo mucho más arriba en el litoral. Un caracol común en las costas de California (Tegula funebralis, a la derecha) puede encontrarse en ambas áreas de distribución. En el Sur de California, Tegula vive en la parte alta del litoral, mientras que en el Norte de California vive en aguas más profundas.

¿Puede la selección natural explicar este patrón? Michael Fawcett creía que sí y formuló una hipótesis para probarlo. Averiguó que los depredadores, como los pulpos, las estrellas de mar y los cangrejos, eran más abundantes en el sur de California que en el norte de California. Tal vez la intensa depredación del sur seleccionaba los caracoles que vivían en la parte alta del litoral, fuera del alcance de muchos depredadores. En el norte, era posible que la selección no hubiera sido tan fuerte, por lo que no hubo selección de los caracoles para vivir en la parte alta del litoral.

Drawing depicting shoreline above and below water with 3 Tegula del norte and 3 Depredadores below the waterline along with 12 Tegula del sur above the waterline on shore.

Fawcett probó esta hipótesis trasplantando caracoles: tomó caracoles del norte y del sur, los liberó en aguas profundas y observó lo que pasaba. Si había depredadores en los alrededores, todos los caracoles se dirigían apresuradamente hacia la tierra alta (es probable que los caracoles puedan sentir las sustancias químicas que exudan los depredadores). Pero los caracoles del sur se trasladaban más arriba del litoral y más rápido que los caracoles del norte; debido a que los caracoles del norte eran más lentos y no se trasladaban lo suficientemente arriba, era más probable que se los comieran los depredadores.

¿Qué demostró este experimento?

  1. Hay una diferencia innata entre los caracoles del sur y del norte (es decir, hay alguna diferencia que no está meramente en función de ser un caracol que está en una costa del sur o del norte). Esta diferencia probablemente es genética, pero necesitaríamos hacer más experimentos para estar completamente seguros.
  2. Esta diferencia puede dar lugar a una supervivencia diferencial. Si la depredación es intensa, es más probable que sobrevivan los caracoles que se trasladan más rápido y más deprisa.

Estos resultados indican que ha habido selección natural, que ha alterado el rasgo de escape de los depredadores. Recuerda que todo lo que se necesita es

  • Variabilidad: La variabilidad de un carácter existe dentro de las poblaciones y entre ellas.
  • Herencia: Es probable que la variabilidad tenga una base genética.
  • Reproducción diferencial: Las variantes del carácter tienen una probabilidad diferente de sobrevivir y reproducirse.

Estos tres rasgos definen la selección natural y sin ellos no sucede.

  • Evo Examples
  • Teaching Resources

Get more examples of how biologists study natural selection:

  • Sexo, especiación y física subacuática, a news brief with discussion questions.
  • Musseling in on evolution, a news brief with discussion questions.

Teach your students about natural selection:

  • Clipbirds, a classroom activity for grades 6-12.
  • Breeding bunnies, a classroom activity for grades 9-12.

Find additional lessons, activities, videos, and articles that focus on natural selection.

Original translation by the Spanish Society of Evolutionary Biology; translation editing by Maya deVries

Footer

Connect

  • Email
  • Facebook
  • Twitter

Subscribe to our newsletter

Teach

  • Teaching resource database
  • Correcting misconceptions
  • Conceptual framework and NGSS alignment
  • Image and use policy

Learn

  • Evo 101
  • Evo in the News
  • The Tree Room
  • Browse learning resources
  • Glossary

Copyright © 2023 · UC Museum of Paleontology Understanding Evolution · Privacy Policy