• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • About
  • Image & Use Policy
  • Translations
  • Glossary

SUPPORT UE

  • Email
  • Facebook
  • Twitter

UC MUSEUM OF PALEONTOLOGY

UC Berkeley logoUC Berkeley

Understanding Evolution

Understanding Evolution

Your one-stop source for information on evolution

Understanding Evolution

  • Home
  • Evolution 101
    • An introduction to evolution: what is evolution and how does it work?
      • 1_historyoflife_menu_iconThe history of life: looking at the patterns – Change over time and shared ancestors
      • 2_mechanisms_menu_iconMechanisms: the processes of evolution – Selection, mutation, migration, and more
      • 3_microevo_menu_iconMicroevolution – Evolution within a population
      • 4_speciation_menu_iconSpeciation – How new species arise
      • 5_macroevo_menu_iconMacroevolution – Evolution above the species level
      • 6_bigissues_menu_iconThe big issues – Pacing, diversity, complexity, and trends
  • Teach Evolution
    • Lessons and teaching tools
      • Teaching Resources
      • Image Library
      • Using research profiles with students
      • Active-learning slides for instruction
      • Using Evo in the News with students
      • Guide to Evo 101 and Digging Data
    • Conceptual framework
      • Alignment with the Next Generation Science Standards
      • teach-evo-menu-icon
    • Teaching guides
      • K-2 teaching guide
      • 3-5 teaching guide
      • 6-8 teaching guide
      • 9-12 teaching guide
      • Undergraduate teaching guide

    • Misconceptions about evolution

    • Dealing with objections to evolution
      • Information on controversies in the public arena relating to evolution
  • Learn Evolution

Home → Aplicación de la parsimonia
  • EN in English

Aplicación de la parsimonia

Después de estudiar algunos de los principales linajes de vertebrados y de limitar los datos a los caracteres que es probable que sean homólogos, podrías acabar con las siguientes pruebas (para simplificar hemos excluido de este ejemplo muchos linajes de vertebrados y muchos caracteres):

Del estuido de fósiles y linajes emparentados estrechamente con el clado de los vertebrados, hemos hipotetizado que el antepasado de los vertebrados no tenía ninguno de los siguientes rasgos:

Para construir un árbol filogénético a partir de estos datos, debemos basar los clados en los caracteres derivados compartidos y no en los caracteres ancestrales compartidos. Esto no es difícil, ya que tenemos una idea bastante clara de cuáles son los caracteres ancestrales (tabla de arriba). Podemos empezar por examinar el carácter «huevo». Nos fijamos en el el grupo de linajes que comparten la forma derivada de este carácter (el huevo amniótico) y planteamos la hipótesis de que forman un clado:

Si hacemos lo mismo con todo el cuadro y agrupamos los clados en base a los caracteres derivados compartidos, obtenemos la siguiente hipótesis:

Por supuesto, esto ha sido sólo un ejemplo del proceso de creación de los árboles; ya que, en general, los árboles filogenéticos se basan en muchos más caracteres y suelen incluir más linajes. Por ejemplo, los biólogos que reconstruyeron las relaciones entre 499 linajes de espermatófitos (plantas con semilla) empezaron con más de 1 400 caracteres moleculares.

¿Qué es la parsimonia?

El proceso de creación de los árboles, que hemos explicado antes, se basa en el principio de la parsimonia. Este es un principio básico de la ciencia que nos dice que elijamos la expicación científica más sencilla que se ajuste a las pruebas. Aplicado a la creación de árboles, significa que la mejor hipótesis es aquella que requiere menos cambios evolutivos.

Por ejemplo, podemos comparar las siguientes hipótesis sobre las relaciones de los vertebrados aplicando el principio de la parsimonia:

La Hipótesis 1 necesita seis cambios evolutivos, y la Hipótesis 2 necesita siete y que el esqueleto óseo evolucione de manera independiente en dos ocasiones. Aunque ambas se ajustan a los datos disponibles, el principio de la parsimonia dice que la Hipótesis 1 es mejor porque no hipotetiza cambios complicados sin necesidad.

Este principio estaba implícito en el proceso de creación de árboles que vimos anteriormente. Sin embargo, la mayoría de las veces los datos son más complejos que los que hemos utilizado en nuestro ejemplo y pueden indicar varias hipótesis filogenéticas diferentes. En esos casos, el principio de la parsimonia puede ayudarnos a elegir entre ellas.

  • Evo Examples
  • Teaching Resources

Learn about parsimony in context: Using trees to understand plants: The work of Chelsea Specht, a research profile.

Teach your students about evolutionary relationships and phylogenetics:

  • What did T. rex taste like?, a web activity for grades 6-12.
  • Making cladograms, a classroom activity for grades 9-12.

Find additional lessons, activities, videos, and articles that focus on phylogenetics.

Original translation by the Spanish Society of Evolutionary Biology; translation editing by Maya deVries

Footer

Connect

  • Email
  • Facebook
  • Twitter

Subscribe to our newsletter

Teach

  • Teaching resource database
  • Correcting misconceptions
  • Conceptual framework and NGSS alignment
  • Image and use policy

Learn

  • Evo 101
  • Evo in the News
  • The Tree Room
  • Browse learning resources
  • Glossary

Copyright © 2023 · UC Museum of Paleontology Understanding Evolution · Privacy Policy