• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • About
  • Image & Use Policy
  • Translations
  • Glossary

SUPPORT UE

  • Email
  • Facebook
  • Twitter

UC MUSEUM OF PALEONTOLOGY

UC Berkeley logoUC Berkeley

Understanding Evolution

Understanding Evolution

Your one-stop source for information on evolution

Understanding Evolution

  • Home
  • Evolution 101
    • An introduction to evolution: what is evolution and how does it work?
      • 1_historyoflife_menu_iconThe history of life: looking at the patterns – Change over time and shared ancestors
      • 2_mechanisms_menu_iconMechanisms: the processes of evolution – Selection, mutation, migration, and more
      • 3_microevo_menu_iconMicroevolution – Evolution within a population
      • 4_speciation_menu_iconSpeciation – How new species arise
      • 5_macroevo_menu_iconMacroevolution – Evolution above the species level
      • 6_bigissues_menu_iconThe big issues – Pacing, diversity, complexity, and trends
  • Teach Evolution
    • Lessons and teaching tools
      • Teaching Resources
      • Image Library
      • Using research profiles with students
      • Active-learning slides for instruction
      • Using Evo in the News with students
      • Guide to Evo 101 and Digging Data
    • Conceptual framework
      • Alignment with the Next Generation Science Standards
      • teach-evo-menu-icon
    • Teaching guides
      • K-2 teaching guide
      • 3-5 teaching guide
      • 6-8 teaching guide
      • 9-12 teaching guide
      • Undergraduate teaching guide

    • Misconceptions about evolution

    • Dealing with objections to evolution
      • Information on controversies in the public arena relating to evolution
  • Learn Evolution

Home → Ejemplos de microevolución
  • EN in English

Ejemplos de microevolución

La microevolución se define como un cambio en la frecuencia génica de una población. Debido a la breve escala temporal de este tipo de cambio evolutivo, a menudo podemos observarlo directamente. Se han observado numerosos casos de selección natural en la naturaleza, como los tres ejemplos que se muestran aquí.

El tamaño del gorrión

Los gorriones comunes se introdujeron en los Estados Unidos en 1852; desde entonces, han desarrollado características diferentes en lugares diferentes. Las poblaciones de gorriones del norte tienen el cuerpo más grande que las poblaciones de gorriones del sur. Esta divergencia de las poblaciones es probablemente, al menos en parte, resultado de la selección natural: las aves con cuerpos más grandes a menudo pueden sobrevivir a temperaturas más bajas que las aves con cuerpos más pequeños. El tiempo más frío del norte selecciona las aves más grandes.

Northern and southern house sparrows
At left, smaller, lighter-bodied sparrow from southern North America. Photo © Michael under CC-BY-NC.  At right, larger, darker-bodied sparrow from northern North America. Photo © Mark Rosenstein under CC-BY-NC-SA.

Como muestra este mapa, los gorriones de sitios más fríos son, en la actualidad, más grandes en general que los gorriones de lugares más cálidos. Dado que estas diferencias probablemente tienen una base genética, es prácticamente cierto que representan un cambio microevolutivo: poblaciones descendientes de la misma población ancestral tienen frecuencias génicas distintas.

Graph of US showing larger sparrows in the north and smaller sparrows in the south and west.
Mapa adaptado de Gould, S.J., y R.F. Johnston. 1972. Geographic Variation. Annual Review of Ecology and Systematics 3:457-498

Haciendo frente al calentamiento de la Tierra

Observamos selección natural como consecuencia de muchos cambios humanos en el ambiente. Por ejemplo, el calentamiento de la Tierra ha dado lugar a temperaturas ligeramente más altas y veranos más largos. ¿Cuáles son los efectos evolutivos de este cambio ambiental? Apenas estamos empezando a descubrir las respuestas a esta pregunta, a medida que se recogen nuevos datos.

Mosquito inside pitcher plant
Wyeomyia smithi photo Wyeomyia smithii, fotografía por cortesía de William E. Bradshaw y Christina M. Holsapfel, Center for Ecology and Evolutionary Biology, University of Oregon

Considera el efecto potencial del calentamiento de la Tierra sobre organismos que hibernan y que, por tanto, dejan de crecer y de reproducirse durante el invierno. Probablemente serían más «aptos» si pudieran pasar más tiempo reproduciéndose y reuniendo recursos para la reproducción, pero las bajas temperaturas no se lo permiten. Sin embargo, el calentamiento de la Tierra les permitiría hacer precisamente eso: pasar más tiempo creciendo y reproduciéndose — pero es probable que para aprovechar esta oportunidad haga falta un cambio evolutivo.

La especie de mosquito Wyeomyia smithii, que se muestra aquí en una planta trompeta, ha evolucionado en respuesta al calentamiento mundial. Los mosquitos utilizan la duración del día (no la tempertatura) como señal para saber qué época del año es y cuándo hibernar, y esta «señalización» está controlada genéticamente. En un clima más cálido con inviernos más cortos, se esperaría que los mosquitos que esperasen un poco más para hibernar tuvieran una eficacia biológica más alta y fueran seleccionados. De hecho, los investigadores que han estado recogiendo datos sobre estos mosquitos durante casi 30 años han observado precisamente este tipo de cambio. Las poblaciones de mosquitos han evolucionado de forma que requieren días ligeramente más cortos como señal para hibernar.

Graph showing rise in temperature deviations from mean, with clear warming between 1970 and 2000.
Este gráfico ilustra los cambios en la temperatura mundial desde 1880 hasta 2000. Entre 1972 y 1996, las poblaciones de mosquitos en la latitud 50°N evolucionaron para esperar hasta 9 días más tarde para hibernar.

La adquisición de resistencia

Microscope image of sphere-shaped bacteria
Fotografía de bacterias por cortesía de los CDC/Janice Carr

La resistencia a los plaguicidas, a los herbicidas y a los antibióticos son, todas ellas, ejemplos de microevolución por selección natural. Las bacterias enterococos de la foto han adquirido resistencia a varios tipos de antibióticos.

  • Evo Examples
  • Teaching Resources

Learn more about microevolution that has occurred in response to global warming: Warming to evolution, a news brief with discussion questions.

Learn more about the evolution of resistance:

  • Antibiotic resistance: Delaying the inevitable, a case study.
  • Battling bacterial evolution: The work of Carl Bergstrom, a research profile.
  • Livestock kick a drug habit, a news brief with discussion questions.

Find lessons, activities, videos, and articles that focus on the evolution of antibiotic resistance.

Original translation by the Spanish Society of Evolutionary Biology; translation editing by Maya deVries

Footer

Connect

  • Email
  • Facebook
  • Twitter

Subscribe to our newsletter

Teach

  • Teaching resource database
  • Correcting misconceptions
  • Conceptual framework and NGSS alignment
  • Image and use policy

Learn

  • Evo 101
  • Evo in the News
  • The Tree Room
  • Browse learning resources
  • Glossary

Copyright © 2025 · UC Museum of Paleontology Understanding Evolution · Privacy Policy

We use cookies to see how our website is performing. We do not collect or store your personal information, and we do not track your preferences or activity on this site.Ok